miércoles, 6 de junio de 2012

Trabajar la resistencia

Atendiendo a la clasificación de mi entrada del mes de abril "Entrenamiento Físico: Como preparar un trabajo específico para cada futbolista", en la siguiente tabla (tomada de ARJOL SERRANO, J.L., “Metodología De la Resistencia en Fútbol” Máster Universitario de Preparación Física en Fútbol, Madrid 2004), se resumen los diferentes tipos de resistencia, así como sus objetivos y formas de entrenamiento.

A.- Resistencia de carácter general de tipo I (RGI):

a.- Objetivos:

- Mantener o recuperar la salud.
- Crear una base para el entrenamiento de otras capacidades de condición física.
- Incrementar la resistencia frente a las cargas de competición.
- Acelerar la recuperación después de los esfuerzos.

b.- Forma de trabajo:

Actividades que reúnen los requisitos de intensidad y duración adecuados para los objetivos este tipo de resistencia:
- carrera
- bicicleta,
- natación o actividad en agua.

B.- Resistencia de carácter general de tipo II (RGII):

a.- Objetivos:

- Favorecer la adaptación general del organismo a los esfuerzos específicos del fútbol
- Crear una base de entrenamiento elevada para entrenamientos más específicos y de mayor intensidad
- Producir adaptaciones musculares para acciones de alta intensidad
- Aumentar la economía de las acciones técnico tácticas
- Aumentar la tolerancia psíquica al esfuerzo.
- Aumentar la capacidad de recuperación después de esfuerzos específicos.

b.- Forma de trabajo:

Se introducen elementos coordinativos relacionados con el fútbol. Se toma como base la carrera y los diferentes tipos de desplazamientos y acciones propias del juego.

C.- Resistencia dirigida:

a.- Objetivos:

- Trabajo de interrelación de la resistencia del jugador con las necesidades del juego.
- Trabajo de los distintos tipos de resistencia que implica el juego.
- Trabajo de técnica individual de poca complejidad.
- Favorecer la toma de decisiones simples.

b.- Forma de trabajo:

Actividades donde estén presentes elementos técnicos básicos del juego con balón (pases, tiros, conducciones, regates), pero también sin balón, (desmarques, apoyos). A su vez estos contenidos deben tener relación con los requerimientos de la competición para cada jugador, por lo que adaptaremos los trabajos en función de los puestos.

D.- Resistencia específica:

a.- Objetivos:

- Trabajo orientado a superar las demandas requeridas en el deporte.
- Trabajo de los distintos tipos de resistencia que implica el juego.
- Combinación de distintos elementos de técnica individual.
- Influir en la mejora de las tomas de decisiones que se plantean en el juego.

b.- Forma de trabajo:

Principalmente formas jugadas, desde situaciones donde se reduce el nº de jugadores, trabajos en inferioridad, superioridad... etc. Siempre teniendo en cuenta que los jugadores deben desarrollar las acciones propias de su demarcación.

E.- Resistencia competición:

a.- Objetivos:

- Se trata de que el jugador sea capaz de superar las exigencias propias del partido de competición.

b.- Forma de trabajo:

Partidos o juegos de fútbol de 10 u 11 jugadores donde se incluyen los elementos propios de la competición, reglamento, táctica ..etc.
Podemos aumentar la duración de estos partidos pero manteniendo la intensidad media, o aumentar el tiempo jugado a alta intensidad, o aumentar la intensidad del juego en fases específicas.
(Este artículo “Resistencia general y específica en fútbol” es obra de Miguel Ángel Sáez Soriano (Licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte, máster de preparación física en fútbol y preparador físico de las escuelas del Atlético de Madrid) y ha sido extraído de las jornadas técnicas de 2005 del Comité de Entrenadores de la Federación de fútbol de Madrid).

lunes, 4 de junio de 2012

QUE COMER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN ENTRENAMIENTO O UNA COMPETICIÓN

ANTES:

La comida a de ser pobre en grasa y fibra, pero rica en hidratos de carbono y deberá mezclar hidratos de carbono de acción rápida (pan, cereales, patata), media (pastas) y lenta (legumbres, fruta).La cantidad de hidratos de carbono será mayor cuanto más tiempo falte para la competición. En la hora previa es muy recomendable que todo alimento que se ingiera sea líquido.La hidratación es un factor muy importante, ya que la deshidratación no solo disminuye el rendimiento físico sino que también pude suponer un riesgo para la salud. La ingesta de líquidos antes, durante y después de una actividad física es importante para mantener el equilibrio hídrico y aumentar la cantidad de hidratos de carbono disponibles para ser utilizados por los músculos.

DURANTE:

La alimentación durante el ejercicio, un entrenamiento prolongado o una competición, se mantendrá también con líquidos que contendrán un 5-8 % de hidratos de carbono.Si el ejercicio dura menos de 60 minutos y se desarrolla en un ambiente caluroso, la bebida debería ser hipotónica (pobre en glucosa). Por el contrario si el ejercicio va a durar más de 90 minutos en un ambiente frío, la bebida podría contener hasta un 10-15% de hidratos de carbono (isotónica).Para garantizar la hidratación durante el ejercicio se deben ingerir pequeñas cantidades de líquido (150-300 ml) cada 15-20 minutos.

DESPUÉS:

Tras el ejercicio la alimentación ha de orientarse a recuperar el glucógeno muscular, para mantener el rendimiento físico en sesiones posteriores. Se recomienda ingerir una cantidad importante de carbohidratos, preferentemente de rápida asimilación, inmediatamente y en las horas posteriores a la sesión de ejercicio.